sábado, 10 de mayo de 2025

Tema: costo-efectividad (Gissela Melendro )

 

Conclusiones clave del análisis de costo-efectividad del Brivaracetam: ¿vale lo que cuesta?

 

Luego de revisar en profundidad el estudio farmacoeconómico sobre el uso del brivaracetam en pacientes con epilepsia focal refractaria, y tras el valioso análisis de mis compañeros sobre conceptos, metodología y pertinencia clínica, es importante cerrar esta serie de entradas resaltando las conclusiones más relevantes, vistas desde el enfoque del curso.

·         El medicamento es efectivo, pero no siempre la mejor opción económica

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que el brivaracetam tiene una alta efectividad clínica, logrando una reducción de crisis epilépticas de hasta un 90-100% en pacientes adherentes tras un año de tratamiento. Sin embargo, su costo elevado hace que no sea la opción más viable en todos los contextos, especialmente en sistemas de salud pública donde el presupuesto es limitado.

·         La relación costo-beneficio depende del contexto

Aunque se demostró que el medicamento puede ser rentable en pacientes que no responden a otros tratamientos, en la mayoría de los casos, existen alternativas como levetiracetam o lacosamida que ofrecen resultados clínicos similares a un menor costo. Esto reafirma uno de los principios clave del curso: ser costo-efectivo no siempre es ser el más barato, sino el más eficiente en lograr un resultado positivo en salud con los recursos disponibles.

·         Ética y acceso: decisiones más allá del presupuesto

El curso nos ha enseñado que la toma de decisiones en salud no solo debe basarse en cifras, sino también en principios éticos y de equidad. Si bien el brivaracetam no es rentable para todos, debe garantizarse su acceso a quienes realmente lo necesitan y no responden a otras opciones terapéuticas. En estos casos, la efectividad justifica su inclusión en protocolos clínicos, aunque su uso debe estar bien regulado.

·         La importancia del análisis incremental

Una conclusión metodológica relevante es que el costo incremental del tratamiento disminuye a medida que la eficacia se sostiene en el tiempo. Esto muestra que la inversión inicial puede amortizarse si el paciente mantiene una buena adherencia al tratamiento, reduciendo hospitalizaciones, complicaciones y pérdida de calidad de vida.

CONCLUSIÓN

Este estudio es un excelente ejemplo de cómo la farmacoeconomía permite tomar decisiones más informadas, éticas y sostenibles en salud pública. Como vimos en el curso, la evaluación de medicamentos no puede desligarse del análisis de impacto financiero, adherencia, resultados clínicos y accesibilidad. La costumbre de comparar medicamentos no solo por eficacia, sino por costo por resultado clínico, debería ser una práctica común en la formulación de políticas sanitarias.

El caso del brivaracetam nos recuerda que el tratamiento ideal no siempre es universal, sino que debe adaptarse a las condiciones clínicas, económicas y sociales del paciente y del sistema que lo atiende.

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Tema: Análisis de Costo-Efectividad (Jhoan Castro)

 Tema: Análisis de Costo-Efectividad




Conceptos básicos de farmacoeconomía necesarios

La farmacoeconomía estudia y compara los costos - efectos de distintas alternativas terapéuticas para optimizar decisiones clínicas y administrativas.
El Análisis de Costo-Efectividad compara el costo de diferentes intervenciones respecto a su capacidad para lograr un resultado específico en salud (por ejemplo, reducción de crisis epilépticas).
El Analisis Costo - Efectividad es fundamental para:

  • Evaluar eficiencia de tratamientos.

  • Optimizar recursos medicos limitados.

  • Mejorar decisiones de adquisición y formulacion de medicamentos.



Estudio farmacoeconómico


  • Tipo de estudio: Retrospectivo.

  • Población: Pacientes con epilepsia.

  • Intervención evaluada: Farmacodependencia al Levetiracetam.

  • Comparación: Pacientes tratados con Acido valproico vs paciente con Levetiracetam.

  • Metodología:

    • Se construyó un árbol de decisiones para esquematizar alternativas y costos.

    • Se evaluaron los costos de medicamentos en pesos.

    • Se calculó el Análisis Incremental de Costos y Resultados en Salud.

    • Se analizó la eficacia observada (reducción de crisis).

    • Se utilizó un software para análisis estadísticos.

Método de análisis encontrado en el estudio




  • Análisis de Costo-Efectividad (ACE):

    • Comparación de costos agregados (Levetiracetam) frente a Acido valproico.

    • Cálculo de costos promedio mensuales.

    • Eficacia medida como porcentaje de reducción de crisis a lo largo de 12 meses.

    • Análisis incremental de costos por unidad de efectividad lograda.

Pertinencia para la toma de decisiones en salud



  • Permite justificar el uso de un medicamento (Leveritacetam) demostrando su relación costo-beneficio frente a otras opciones.

  • Ayuda a instituciones públicas y privadas a tomar decisiones informadas sobre qué medicamentos incorporar.

  • Promueve el uso racional del gasto en medicamentos en contextos de recursos limitados.



Conclusiones analizadas

    • Reducción significativa de crisis epilépticas (>70% en la mayoría de los pacientes mayores de 2 años).

    • Costo adicional estable, se compensa con la mejora clínica (adherencia al tratamiento, menos hospitalizaciones, mejor calidad de vida).

  • El costo incremental inicial disminuye conforme avanza el tratamiento debido al aumento sostenido de la eficacia.

  • La efectividad acumulada del tratamiento fue del 93% al mes.

  • Desde el punto de vista farmacoeconómico, Levetiracetam es una alternativa costo-efectiva en el tratamiento de crisis focales refractarias.

Tema: costo-efectividad (Vanessa Garcia)

 Conceptos generales

¿Qué es el costo?

El costo es un desembolso de un recurso como el dinero que es utilizado en mano de obra, materiales entre otras para llevar a cabo una producción este caso un medicamento.

¿Qué es la efectividad?

Es la capacidad que tiene algo o alguien para llegar a un objetivo. En cuanto a medicamentos se trata es cuando este tiene eficacia para el tratamiento que fue creado.

¿Qué es la farmacoeconomía?

Es una disciplina que busca mantener el equilibrio entre el valor en costo y el beneficio, que un medicamento tenga un efecto deseado no significa que tenga que ser el más caro, y muchas veces el fármaco que tiene el valor mas costoso no es el más efectivo, en esta disciplina se encargan de relacionar su beneficio, efectividad, eficacia, utilidad, rentabilidad, costo y más.

A continuación, un video de la farmacoeconomía.

https://youtu.be/TRrGRFWvIJ4?si=L4t4aJW4qNvgznHA



Epilesia

La epilepsia esta condición medica puede ser causada por varios factores como genética, lesiones cerebrales probablemente causadas por un accidente o enfermedades neurológicas la cual se puede manifestar con convulsiones, perdida de la conciencia durante la convulsión y cambios en la conducta como ansiedad antes o luego de la convulsión. Existen diferentes tipos de epilepsia como generalizada y focal.


 

Análisis crítico-teórico 

Referente a el Análisis del estudio farmacoeconomico; evaluación de costo-efectividad del uso del brivaracetam como terapia de adición en crisis focales, con datos en estudios aleatorios de población mexicana. 

El análisis costo efectivo es muy importante para evaluar un medicamento a nivel económico y de eficacia.

Este estudio fue realizado con el objetivo de validar el costo efectividad del brivaracetam un medicamento antiepiléptico, se compara junto con otros medicamentos indicados para el mismo tratamiento identificando cual es más rentable y eficaz. En este estudio se evaluó pacientes mexicanos con diferentes tipos de epilepsia así mismo con diferentes dosis en sus tratamientos e incluso con otras alternativas como lo es un procedimiento quirúrgico que es mas rentable para algunos a largo plazo.

Su método de análisis se puede indicar que es mixto más que todo cuantitativo pero también se tienen en cuenta algunas técnicas cualitativas ya que hay diferentes fuentes de datos y métodos para llegar a concluir los resultados donde se calcularon los valores promedios mensuales y anuales para un tratamiento, se analizaron las reducciones de crisis en diferentes lapsos de tiempo donde se identificó que se puede llegar a más del 90% de eficacia con el brivaracetam después de un año constante, se realizó la comparación con medicamentos como el acido valproico, la carbamazepina, la lacosamida y el levetiracetam. El árbol de decisiones donde se establece los datos principales para llegar al objetivo de evaluar si el brivaracetam es costo efectivo.

Ejemplo del esquema de un arbol de decisiones.



En conclusion el brivaracetam es un medicamento altamente efectivo aunque su costo es un poco elevado en comparación de otras alternativas similares como lo es el levetiracetam, en este caso para el sector salud publica es muy importante su costo para poder incorporarlo en el sistema ya que existen medicamentos con su mismo mecanismo de acción y mayor demanda a un mejor valor.

Es muy importante el método que se define para evaluar la costó-efectividad de un medicamento porque se debe de tener en cuenta las comparaciones, valores, tipo de pacientes según su edad o enfermedad, la efectividad en cuanto a los posibles efectos adversos, efectos secundarios e indicaciones entre otras, por esto un esquema como lo es el árbol de decisiones es fundamental para esquematizar todo de forma sistematizada y ordenada para llegar a calificar el medicamento como costo-efectivo.























Tema: costo-efectividad (Gissela Melendro )

  Conclusiones clave del análisis de costo-efectividad del Brivaracetam: ¿vale lo que cuesta?   Luego de revisar en profundidad el estud...