domingo, 4 de mayo de 2025

Tema: Análisis de Costo-Efectividad (Jhoan Castro)

 Tema: Análisis de Costo-Efectividad




Conceptos básicos de farmacoeconomía necesarios

La farmacoeconomía estudia y compara los costos - efectos de distintas alternativas terapéuticas para optimizar decisiones clínicas y administrativas.
El Análisis de Costo-Efectividad compara el costo de diferentes intervenciones respecto a su capacidad para lograr un resultado específico en salud (por ejemplo, reducción de crisis epilépticas).
El Analisis Costo - Efectividad es fundamental para:

  • Evaluar eficiencia de tratamientos.

  • Optimizar recursos medicos limitados.

  • Mejorar decisiones de adquisición y formulacion de medicamentos.



Estudio farmacoeconómico


  • Tipo de estudio: Retrospectivo.

  • Población: Pacientes con epilepsia.

  • Intervención evaluada: Farmacodependencia al Levetiracetam.

  • Comparación: Pacientes tratados con Acido valproico vs paciente con Levetiracetam.

  • Metodología:

    • Se construyó un árbol de decisiones para esquematizar alternativas y costos.

    • Se evaluaron los costos de medicamentos en pesos.

    • Se calculó el Análisis Incremental de Costos y Resultados en Salud.

    • Se analizó la eficacia observada (reducción de crisis).

    • Se utilizó un software para análisis estadísticos.

Método de análisis encontrado en el estudio




  • Análisis de Costo-Efectividad (ACE):

    • Comparación de costos agregados (Levetiracetam) frente a Acido valproico.

    • Cálculo de costos promedio mensuales.

    • Eficacia medida como porcentaje de reducción de crisis a lo largo de 12 meses.

    • Análisis incremental de costos por unidad de efectividad lograda.

Pertinencia para la toma de decisiones en salud



  • Permite justificar el uso de un medicamento (Leveritacetam) demostrando su relación costo-beneficio frente a otras opciones.

  • Ayuda a instituciones públicas y privadas a tomar decisiones informadas sobre qué medicamentos incorporar.

  • Promueve el uso racional del gasto en medicamentos en contextos de recursos limitados.



Conclusiones analizadas

    • Reducción significativa de crisis epilépticas (>70% en la mayoría de los pacientes mayores de 2 años).

    • Costo adicional estable, se compensa con la mejora clínica (adherencia al tratamiento, menos hospitalizaciones, mejor calidad de vida).

  • El costo incremental inicial disminuye conforme avanza el tratamiento debido al aumento sostenido de la eficacia.

  • La efectividad acumulada del tratamiento fue del 93% al mes.

  • Desde el punto de vista farmacoeconómico, Levetiracetam es una alternativa costo-efectiva en el tratamiento de crisis focales refractarias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tema: costo-efectividad (Gissela Melendro )

  Conclusiones clave del análisis de costo-efectividad del Brivaracetam: ¿vale lo que cuesta?   Luego de revisar en profundidad el estud...