sábado, 10 de mayo de 2025

Tema: costo-efectividad (Gissela Melendro )

 

Conclusiones clave del análisis de costo-efectividad del Brivaracetam: ¿vale lo que cuesta?

 

Luego de revisar en profundidad el estudio farmacoeconómico sobre el uso del brivaracetam en pacientes con epilepsia focal refractaria, y tras el valioso análisis de mis compañeros sobre conceptos, metodología y pertinencia clínica, es importante cerrar esta serie de entradas resaltando las conclusiones más relevantes, vistas desde el enfoque del curso.

·         El medicamento es efectivo, pero no siempre la mejor opción económica

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que el brivaracetam tiene una alta efectividad clínica, logrando una reducción de crisis epilépticas de hasta un 90-100% en pacientes adherentes tras un año de tratamiento. Sin embargo, su costo elevado hace que no sea la opción más viable en todos los contextos, especialmente en sistemas de salud pública donde el presupuesto es limitado.

·         La relación costo-beneficio depende del contexto

Aunque se demostró que el medicamento puede ser rentable en pacientes que no responden a otros tratamientos, en la mayoría de los casos, existen alternativas como levetiracetam o lacosamida que ofrecen resultados clínicos similares a un menor costo. Esto reafirma uno de los principios clave del curso: ser costo-efectivo no siempre es ser el más barato, sino el más eficiente en lograr un resultado positivo en salud con los recursos disponibles.

·         Ética y acceso: decisiones más allá del presupuesto

El curso nos ha enseñado que la toma de decisiones en salud no solo debe basarse en cifras, sino también en principios éticos y de equidad. Si bien el brivaracetam no es rentable para todos, debe garantizarse su acceso a quienes realmente lo necesitan y no responden a otras opciones terapéuticas. En estos casos, la efectividad justifica su inclusión en protocolos clínicos, aunque su uso debe estar bien regulado.

·         La importancia del análisis incremental

Una conclusión metodológica relevante es que el costo incremental del tratamiento disminuye a medida que la eficacia se sostiene en el tiempo. Esto muestra que la inversión inicial puede amortizarse si el paciente mantiene una buena adherencia al tratamiento, reduciendo hospitalizaciones, complicaciones y pérdida de calidad de vida.

CONCLUSIÓN

Este estudio es un excelente ejemplo de cómo la farmacoeconomía permite tomar decisiones más informadas, éticas y sostenibles en salud pública. Como vimos en el curso, la evaluación de medicamentos no puede desligarse del análisis de impacto financiero, adherencia, resultados clínicos y accesibilidad. La costumbre de comparar medicamentos no solo por eficacia, sino por costo por resultado clínico, debería ser una práctica común en la formulación de políticas sanitarias.

El caso del brivaracetam nos recuerda que el tratamiento ideal no siempre es universal, sino que debe adaptarse a las condiciones clínicas, económicas y sociales del paciente y del sistema que lo atiende.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tema: costo-efectividad (Gissela Melendro )

  Conclusiones clave del análisis de costo-efectividad del Brivaracetam: ¿vale lo que cuesta?   Luego de revisar en profundidad el estud...